Powered By Blogger

miércoles, 18 de noviembre de 2015


Como verán lo imagen es una mezcladora digital lo que tiene en el panel se le llama frecuencias agudos medios y graves y en esto es donde surge la magia no es en un escenario donde los músicos brillas y tocar verdaderamente todo se controla desde una cabina de audio donde se hace que todo suene ala perfeccion
Las estructuras o las formas musicales de canciones en la música popular son típicamente seccionales, es decir, están constituidas por secciones, repitiendo formas o estructuras, como la forma de estrofas. Otras formas comunes incluyen la forma de treinta y dos compases, la forma de estrofa-estribillo y el blues de doce compases. En la música popular no suele usarse música diferente para cada estrofa.
La estrofa y el estribillo son considerados los elementos primarios de la canción popular. Todas las estrofas, por lo general, tienen la misma melodía (posiblemente con algunas modificaciones leves), pero las letras suelen cambiar para cada una de ellas. El estribillo suele tener una frase melódica y un verso clave cuya letra se repite cada cierto tiempo a lo largo de la canción. Las canciones pop pueden tener una introducción y coda, pero estos elementos no son esenciales para la mayor parte de canciones. Las canciones pop que usan estrofas y estribillos a menudo tienen un puente que, como su nombre sugiere, es una sección que une o conecta estrofa y estribillo en uno o varios puntos en la canción; por lo general el puente principal de la canción (el más largo) está ubicado pasada la mitad de la canción, después que se repite el estribillo por segunda vez.
La estrofa y el estribillo por lo general se repiten por toda la canción aunque el puente, el introducción y la coda suelen usarse una sola vez. Algunas canciones pop pueden tener una sección de solo, en particular en rock o blues. Durante la sección de solo uno o varios instrumentos tocan una línea melódica que puede ser la melodía usada por el cantante, o, en la música influida por el blues o el jazz, improvisada sobre la progresión de acordes.

Estrofa


La estrofa es una sección que se repite varias veces a lo largo de la canción con la misma música pero, generalmente, distinta letra.

Pre-estribillo

Opcionalmente, después de la estrofa puede haber un pre-estribillo. También llamado puente de transición, el pre-coro sirve para unir o conectar la estrofa al estribillo con material intermedio, típicamente usando la armonía predominante u otra similar de transición. A menudo, cuando el verso y el estribillo usan la misma estructura armónica, el pre-estribillo introduce un nuevo modelo armónico para hacer que la reaparición de la armonía de la estrofa en el estribillo parezca novedosa.

Estribillo


El estribillo suele contrastar bruscamente con el verso melódica, rítmica y armónicamente, y asume un nivel dinámico más alto, y a menudo con la instrumentación añadida (p.ej.: una sección de viento puede tocar un acompañamiento, o un coro puede cantar una parte de armonía). La forma de estribillo, o la forma de estrofa, es una forma aditiva de sección de estructurar una obra musical basada en la repetición de una sección o bloque formal.
Cuando dos o más secciones de la canción tienen básicamente la misma música y letras, lo más probable es que se trate del estribillo. A veces puede repetirse al principio y al final. El estribillo suele llevar a otra estrofa, un puente o el final de la canción. Si bien hay muchas formas de escribir letras para el estribillo, las canciones pop suelen usar letras simples para hacer el estribillo más pegadizo. Así, uno de los estribillos más sencillos consiste en una frase simple como "yeah, yeah, yeah".

Puente

En una canción, un puente es un interludio que une o conecta dos partes de una canción y que crea una conexión armónica entre aquellas partes. El puente por lo general se diferencia del verso y del estribillo en su estructura armónica (la progresión de acordes) y lírica. Suele diferenciarse de la estrofa y el estribillo tanto en la progresión armónica como en la letra; de hecho, un puente musical no siempre tiene letra. Un puente puede estar ejecutado únicamente por la sección de ritmo o por la sección de ritmo y un instrumento solista.
Generalmente la estrofa se repite al menos dos veces antes del puente. El puente entonces puede sustituir la tercera estrofa o bien precederla o seguirla inmediatamente. En este último caso, retrasa el estribillo esperado. Ya que el oyente, por la secuencia de sonidos y la estructura, espera el estribillo, cuando suena el puente (siempre que tenga una armonía o letra diferente a las del estribillo), el oyente resulta agradablemente sorprendido al no ver cumplidas sus expectativas. El estribillo que sigue al puente suele ser el último y a menudo se repite varias veces para acentuar que se trata del final la canción.
Cuando se espera una estrofa o un estribillo y toma su lugar algo que es melódica y líricamente diferente de ambos, muy probablemente se trate del puente.

Colisión

Una colisión es una sección musical donde dos partes diferentes se superponen, por lo general durante un período corto. Se usa principalmente en la música a ritmo rápido, y está diseñado para crear tensión y drama. Por ejemplo, durante un estribillo hacia el final de la canción, el compositor puede intercalar elementos musicales del puente.

Solo instrumental


Un solo es una sección de la canción diseñada para destacar a un solo ejecutante instrumental (p.ej., un guitarrista o un armonicista) o, menos comúnmente, a varios (p.ej., un trompetista y saxofonista). La sección de solo puede ejecutarse sobre los acordes de la estrofa, el estribillo, el puente o sobre una progresión estándar, como la del blues de 12 compases. En algunas canciones pop, la sección de solo puede estar basada en una progresión de acordes diferente, pero esto no es común. En otras canciones pop, el ejecutante del solo toca la misma melodía que el cantante principal, a menudo con adornos como riffsescalas y arpegios. En las canciones influidas por el jazz o el blues, los solos pueden ser improvisados.

Coda.

La coda es la sección breve al final de la canción. El tipo más simple de coda simplemente repite el acorde de tónica durante varios compases o usa una progresión breve, como la progresión ii/V7 o I/IV/V7, repetidamente. La coda también puede basarse en la progresión armónica de otra sección, como el estribillo. En algunos casos, los solistas instrumentales pueden improvisar durante la coda. En algunos estilos musicales como el Gospel o el R&B, el cantante principal puede improvisar melismas y escalas durante la coda.

Break


Una ruptura o break es una sección tocada por un solo instrumento, posiblemente de percusión, que forma un interludio durante una canción. En algunos géneros un break es sinónimo de solo, pero generalmente se diferencian en que durante el solo el acompañamiento sigue sonando, mientras que durante un break no.

Ad lib

Un ad lib (del latín: Ad libitum, "a voluntad") es cualquier línea adicional insertada entre las partes de una canción. Por lo general, el ad lib repite la línea antes cantada en una tonalidad diferente o clave, o incluso hablando. Durante una sección Ad libitum el ritmo puede hacerse más libre (con la sección de ritmo siguiendo al cantante) o la sección de ritmo puede pararse completamente, dando al cantante la libertad de usar cualquier ritmo que desee. El cantante puede incluir ad libs que no figuran originalmente en la canción, como una referencia a la ciudad donde se encuentra o a los acontecimientos actuales. En general, ad lib es sinónimo de improvisación; esto significa que el cantante o el instrumentista interpreta libremente el material de la canción, modificándolo a voluntad, creando así sonidos nuevos al momento justo de interpretarla.
Las composiciones musicales son muchas veces sometidas a reglas estrictas de armonía, aunque la libertad del compositor, en ocasiones, se esconde por estas restricciones.
En el transcurrir de la historia, la música y los compositores han tenido la posibilidad, varias veces, de mostrarse capaces de dominar las reglas y la puntuación y no al contrario. Con Palestrina, que tiene una composición compleja, pero más libre de la música de los diagramas. VivaldiCorelliPachelbel y Bach contribuirá a la liberación de los esquemas de la música. MozartHaydnBeethoven, a pesar de que tienen diferentes ideas (sobre todo de que los enfrentamientos contra Mozart y Beethoven), el libre pensamiento musical, y por las normas, añadiendo instrumentos (tales como los cornos) la eliminación del bajo continuo, y añadiendo matices esenciales. Estos cambios conducirán a desaparecer gradualmente y cada vez será más difícil la comprensión de la música barroca, que se reanudará solo con Mendelssohn. Felix Mendelssohn pondrá de moda a Bach; y en la época del romanticismo se basarán en los antiguos autores renacentistas y de la época medieval. Con Mendelssohn, sin embargo, la música y sus normas pueden adaptarse perfectamente. Félix, de hecho, hizo composiciones de una forma excepcional y de exquisita perfección, y son una forma de dar placer. Con Schumann, Mendelssohn es el mayor compositor romántico, quizás es poco apreciado por ser demasiado perfecto, pero con él cambia la historia de la música. En cuanto a la composición, la teoría y la estructura de una pieza, a través de la historia, ha cambiado, pero solo se puede saber esto escuchando y leyendo la composición.

Características

Melodía

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, es “La parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído”. También se dice que es: “La composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos simultáneos diferentes, pero acordes”…
La melodía es, seguramente, la parte más importante en el proceso de construcción de una pieza; esta, la melodía, va a ser lo que la caracterice como única.

Armonía

Por armonía podemos entender en música la unión de tres o más sonidos simultáneos, entendiendo que el canto o melodía producido por una sola voz es homónimo, con dos voces se producen intervalos armónicos y, a partir de 3 voces o sonidos simultáneos hablamos de armonía.
La armonía se produce de forma natural al observar los sonidos concomitantes de cualquier timbre producido por la naturaleza. La riqueza de tales concomitantes (armónicos) es la característica que define el timbre de los instrumentos musicales. Un sonido puro fundamental, por ejemplo una onda senoidal, contiene un solo sonido sin concomitantes (sonidos armónicos). El sonido de una onda senoidal podría ser parecido a una flauta dulce, silbato, o, el sonido de un diapasón físico, una especie de pitido claro, sin definición concreta en la naturaleza. La riqueza de dichos armónicos, producen la característica tímbrica de cada instrumento y es ésta la que nos ayuda a reconocer los distintos instrumentos musicales. Dicho de otra forma, cuando, por ejemplo, escuchamos el sonido de un violín, una sola nota no está formada por un único sonido, sino por un sonido fundamental, el que más oímos y, al mismo tiempo, una gran cantidad de sonidos concomitantes, armónicos naturales, que se producen al mismo tiempo, y que percibimos pero no somos capaces de definir cada uno de ellos, porque su intensidad sonora es mucho menor que la del sonido fundamental. Dichos armónicos son los responsables de modular el sonido fundamental y son los que producen la forma de onda compleja de cada instrumento musical.
Por ejemplo, un sonido fundamental La 4 (A4), de 440 Hz, producido por cualquier instrumento musical, contiene además, de forma intrínseca los siguientes sonidos inicialmente: LA 4(fundamental) + La 4, Mi 5, Do 6, Do # 6 , ..., etc., y así sucesivamente, que se corresponden respectivamente a los intervalos musicales:
Sonido Fundamental + octava + quinta + tercera menor + semitono, etc.,... aproximadamente, observando las aproximaciones físicas de la escala Temperada[Véase el artículo Afinación]
Son estos conceptos fundamentales, propios de la naturaleza, los que utilizamos en la armonía musical. Corresponden, a una escala diatónica en DO Mayor, DO, RE, Mi, Fa, Sol, La, Si, (Do en octava superior), los siguientes acordes que definimos, por terceras superpuestas, como:
I Acorde de Tónica o fundamental: Do-Mi-Sol (ejecutadas simultáneamente)
II Acorde de supertónica: Re-Fa-La (ejecutadas simultáneamente)
III Acorde de mediante: Mi-Sol-Si (ejecutadas simultáneamente)
IV Acorde de subdominante: Fa-La-Do (ejecutadas simultáneamente)
V Acorde de dominante: Sol-Si-Re (ejecutadas simultáneamente)
VI Acorde de superdominante: La-Do-Mi (ejecutadas simultáneamente)
VII Acorde de sensible: Si-Re-Fa (ejecutadas simultáneamente)
(I) Octava superior: Do-Mi-Sol (ejecutadas simultáneamente)
A dichos acordes, los denominamos tríadas (acordes producidos por tres sonidos) correspondientes a una escala mayor diatónica:
Triadas.jpg
El enlace coherente de tales sonidos es lo que definen la armonía, de tal forma que tienden a enriquecer una melodía. En una concepción culta de dichos enlaces, podríamos hacer, por ejemplo:
Armonia.jpg
Observando el gráfico, veremos que, aunque con distinta disposición, todas las notas que aparecen son las arriba referenciadas. Dicha armonía debe ser entendida desde la extrema simplificación del ejemplo y podría ilustrar de forma breve la concepción clásica del enlace básico armónico, entendiendo éste, por la unión sucesiva de los sonidos que forman cada acorde, de forma que se produzcan pocos saltos en cada voz, entendiendo por voces, vistos los sonidos de arriba hacia abajo, la primera voz, la más extrema o aguda, a la que llamamos tiple, o soprano, la segunda, a la que llamamos contralto, la tercera, tenor y por último la cuarta, a la que llamamos bajo. Estas cuatro voces son las que fundamentan el estudio de la armonía en su concepción y escritura para coro de voces mixtas, correspondiendo: tiple o soprano y contralto a mujeres y tenor y bajo a hombres.
Tal concepción armónica podemos situarla en constante evolución. Hoy en día se utilizan sistemas armónicos muy elaborados, por ejemplo, por intervalos de tercera: Do, Mi, Sol, Si,... a lo que podemos llamar, en armonía de jazz DO Maj7 (Do mayor con séptima mayor) o, por ejemplo, con la unión de las notas Do, Mi, Sol, Si, Re, ... Do Maj7(9) (Do mayor con séptima mayor y novena mayor). Podemos observar, por tanto, que a nivel de enlace armónico no existe limitación alguna y en conjunción a los timbres de los distintos instrumentos, evocamos la sensación sonora de la obra musical.
Por otra parte, cada voz armónica puede ser muy elaborada. Tal circunstancia, tiende a alejarnos de la armonía conocida en su concepción culta a través de la historia (barroca, clásica, romántica, etc.). Mediante la elaboración de dichas voces podremos hablar de la reunión o evolución hacia melodías simultáneas. A dicho arte lo denominamos contrapunto, que es el estudio previo a los de fuga y composición musical. No existe, objetivamente hablando, una frontera clara desde el final de la armonía, en su concepción musical, al inicio del contrapunto, la composición y la orquestación.


La música normal mente la componen varios instrumentos los mas usados son el teclado sintetizador batería bajo guitarra eléctrica y la voz  cada instrumento musical es capas de componer su propia música a base de sus tonos o acordes cada instrumento posee los acordes mas conocidos que son DO  RE MI FA SOL LA SI  ecepto la batería la cual se compone mas por los golpes y ondas sonoras 
la voz del ser una también se denomina como un instrumento musical natural por lo cual el ser humano puede jugar con los acordes para afinar su voz cada instrumento emite sus propias frecuencias ya sean agudos medios graves.
.
como verán en la imagen el teclado es un gran ejemplo de los agudos medios graves

domingo, 15 de noviembre de 2015

Para empezar en el mundo hay muchos sonidos en todas partes podemos  escuchar miles y miles de sonidos bueno de esos vamos hablar el sonido y la composición de la música  como saben la música es un elemento clave para concentración y el desarrollo del cerebro humano la música ha existido hace mucho tiempo atrás y siempre va estar presente en la evolución de la humanidad la música es una mezcla de sonidos que siguen una secuencia de sonidos a tiempo y organizadas a esa secuencia se le llama ondas sonoricas y son así.
Resultado de imagen para imagenes de ondas sonoras